
La huella de carbono es una medida de cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) —dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), óxidos de nitrógeno (NOx) y gases fluorados — que son emitidos en forma directa o indirecta por una persona, actividad, producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida.
Estos gases son los principales responsables del cambio climático, ya que contribuyen al calentamiento global y a fenómenos extremos como sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
Sabemos que para reducir esta huella es necesario optimizar procesos, elegir materias primas menos contaminantes y aplicar tecnologías más eficientes. Para las industrias, esto significa no solo adaptarse a las nuevas normativas ambientales, sino también responder a las expectativas de consumidores y mercados cada vez más comprometidos con la sustentabilidad.
En PSQ Argentina S.A creemos que el desarrollo sustentable no es una opción, sino un camino necesario. Por eso, en esta nota compartimos las acciones concretas que estamos llevando adelante para impulsar un cambio positivo en nuestra industria y en muchas otras.
PSQ Argentina S.A: nuestro compromiso con la sustentabilidad
En un contexto global donde la sustentabilidad ya no es opcional, sino imprescindible, las industrias enfrentan el desafío de reducir su huella ambiental sin comprometer la eficacia operativa. En PSQ Argentina S.A respondemos a este desafío a través de soluciones innovadoras que combinan eficiencia, seguridad y respeto por el entorno.
Energía limpia desde el origen
Inauguramos nuestras nuevas instalaciones con la incorporación de paneles solares, lo que nos permitió reducir considerablemente el consumo energético de fuentes no renovables. Esta inversión reafirma nuestro compromiso con una operación más responsable, tanto ambiental como económica.
Gestión responsable del agua
Implementamos un sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia, que utilizamos para tareas no productivas como limpieza. Con esta práctica disminuimos la demanda sobre fuentes de agua potable, fomentando un uso más consciente del recurso.
Procesos más simples, con menos productos
Gracias a la eficacia de nuestras formulaciones, logramos reducir no solo la cantidad de productos necesarios en los procesos de limpieza y desinfección, sino también disminuir las etapas de dichos procesos. Esto se traduce en:
- menor consumo energético,
- una disminución en generación de residuos,
- un ahorro en el consumo de agua
- y una mayor eficacia operativa.
OXIBAC®- SILVER y NUESTRA LIMPIEZA Eco – Plus DISMINUYE TU HUELLA
Ejemplo de este compromiso es que no solo orientamos nuestros procesos productivos hacia la sostenibilidad, sino que también desarrollamos productos bajo los mismos principios. Un claro referente es Oxibac®- Silver, que combina eficacia comprobada con un enfoque responsable y seguro para las industrias que confían en nosotros.
Vamos a ponerlo en contexto.
La Huella de carbono (HC) de una actividad se expresa en términos de CO2 y se calcula como:
HC=dato de actividad x FE
donde:
- Dato de actividad: nivel de actividad generadora de GEI. Se expresa como un parámetro que indica el grado de la actividad. Ej: Litros de combustible, Kg de gas; KWh consumidos.
- FE: cantidad de GEI emitidos por unidad de medida del dato de actividad. Ej: Kg de CO2 eq/Litros de combustible o Kg CO2 eq/Kg gas.
Con nuestro sistema de limpieza Eco – Plus y nuestra línea de productos Oxibac®- Silver te proponemos disminuir tu huella de carbono de la siguiente manera:
Según nuestros cálculos, el uso de este producto contribuye a la reducción de la huella de carbono en disímiles procesos como:
DESINFECCIÓN ENVASES
El uso de Oxibac®- Silver TP 20, para la desinfección de envases, en lugar de agua oxigenada al 35%, permite reducir de manera indirecta la huella de carbono, al disminuir en un 60 % las emisiones de GEI de alcance 3.
El promedio, por cada Kg de peróxido de hidrógeno generado, se liberan a la atmósfera 3 Kg eq. de CO2 [1], por lo que la huella de carbono de una solución de agua oxigenada al 35% es de aproximadamente 1,05 Kg CO2 eq/ Kg de peróxido de hidrógeno 35%.
Sin embargo, por cada Kg de Oxibac®- Silver TP 20 consumido se emiten alrededor de 0,62 Kg eq de CO2.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
En la industria alimenticia y de bebidas, los tiempos de limpieza, el consumo de agua, energía y la generación de efluentes son puntos críticos. Nuestro sistema de limpieza Eco – Plus prioriza la reducción de tiempos y recursos.
Generalmente, los sistemas clásicos (CIP) (SIP) están basados en las siguientes etapas:
Sistema Clásico
- Enjuague
- Limpieza alcalina
- Enjuague
- Limpieza ácida
- Enjuague
- Desinfección
- Enjuague
- Comienzo de la producción
Nuestra propuesta Eco – Plus combina ecología + economía, disminuyendo los tiempos de limpieza, el consumo de productos químicos (por reducción alternada en el uso de la etapa ácida), el consumo de energía, la generación de efluentes y aumentando los tiempos de producción.
Sistema Eco – Plus :
- Enjuague
- Limpieza alcalina (soda + aditivo)
- Enjuague
- Desinfección
- Comienzo de la producción
En los procesos operativos relacionados con nuestras recomendaciones de sistemas de limpieza Eco – Plus , el impacto es más directo, ya que repercute sobre emisiones de alcance 1 y 2.
OXY-ADDITIVE®, la alternativa más sustentable
Otro de los productos más demandados en PSQ Argentina S.A es OXY-ADDITIVE®. Tiene como finalidad reducir los tiempos de limpieza en sistemas CIP para industrias alimenticias, así como también minimizar los consumos de agua, energía y productos químicos asociados a dicho proceso, disminuyendo, en consecuencia, la generación de efluentes.
La combinación de este aditivo oxidante con soda cáustica, no solo evita la formación de sedimentos incrustantes, sino que además previene la formación de biofilms. Por ello se recomienda utilizar en la etapa alcalina de limpieza como aditivo para la soda cáustica y así lograr la sinergia esperada entre ambos productos.
En una limpieza habitual alcalina, en general, se utilizan soluciones del 2 al 4 % de soda cáustica. Durante el proceso de limpieza CIP en tanque, se carga primero la solución de soda, la cual se recircula durante 10 minutos, y a continuación se agrega OXY-ADDITIVE® en la dosis recomendada, continuando la recirculación durante 20 a 30 minutos. Tiempo total de limpieza alcalina 30 a 40 minutos.
Al finalizar la etapa de limpieza alcalina, se continúa con las demás etapas de limpieza CIP (enjuague, etapa ácida, enjuague, desinfección, enjuague).
La diferencia radica, en que con OXY-ADDITIVE® se alternan los ciclos completos de limpieza, realizando una limpieza ácida (con soluciones de 1 a 3 % de ácido nítrico) cada 3 limpiezas con OXY-ADDITIVE®.
A modo de hacer una generalización comparativa entre un sistema clásico y la propuesta Eco – Plus y que ambos puedan cuantificarse en términos de la huella de carbono, se visualizan en la siguiente tabla las etapas de ambos sistemas.
Se resaltan en gris, las etapas comunes a ambos, despreciables a los fines comparativos, por presentar el mismo impacto ambiental.
| Etapas | Limpieza Clásica | Limpieza Eco-Plus |
|---|---|---|
| Enjuague | Enjuague | Enjuague |
| Limpieza alcalina | Limpieza alcalina | + Contribución por OXY-ADDITIVE® |
| Enjuague | Enjuague | Enjuague |
| Limpieza ácida | Consumo de ácido nítrico superior. Tres veces más que con la propuesta Eco – Plus | |
| Enjuague | Consumo del triple de agua y de vapor de agua. | NO |
| Desinfección | Ácido peracético | Oxibac®- Silver |
| Enjuague | Consumo de agua y de vapor de agua | NO |
| Comienzo de la producción |
(*) Es importante aclarar, que el sistema de limpieza clásica, refiere a un sistema de limpieza CIP que no implique ningún proceso de esterilización o pasteurización, ya que en dichos procesos la desinfección tiene lugar con vapor, por lo que no requiere tampoco un enjuague adicional.
Ahorra agua en tus procesos de limpieza y desinfección
En resumen, en un sistema de limpieza Eco-Plus tenemos la mitad de consumo de agua que en un sistema CIP clásico, lo que se traduce en una disminución directamente a la mitad de la huella hídrica. En industrias como la de bebidas, donde los procesos de limpieza representan una proporción significativa del consumo total de agua, la implementación de sistemas Eco-Plus puede generar ahorros diarios de gran magnitud. A modo de ejemplo, si pensamos que por cada litro de leche que se procesa se necesitan aproximadamente unos 3 L de agua, en un sistema de limpieza Eco-Plus nos ahorraríamos más de 1 L de agua por cada litro de leche procesado.
En la industria cervecera, vinos y soft drinks, también se refleja un gran impacto en el consumo diario de agua. La producción de 1 L de cerveza emplea habitualmente unos 4 L de agua, cervecerías de gran capacidad pueden llegar a producir más de 1 millón de litros de cerveza por día, equivalente a unos 16 lotes diarios. Se estima que el 80% del agua utilizada en cada lote de cerveza corresponde a procesos de limpieza y refrigeración. Por lo que en un sólo día, esto representa más de 4 millones de consumo de agua sólo en limpieza y refrigeración. Si pensamos en cómo reducir estas cifras y producir un impacto sobre la huella hídrica, la alternativa es reducir el consumo de agua mediante la propuesta Eco-Plus.
En números, la huella de carbono del agua potable es de 0,0015 Kg eq. CO2 por litro de agua consumido. A su vez, por cada Kg de vapor de agua consumido se necesitan aproximadamente 0,082 Litros de gasoil (considerando una eficiencia de un 80 % de la caldera), lo que se traduce en 0,24 Kg eq. de CO2 Kg de vapor de agua.
El agregado del aditivo OXY-ADDITIVE® en la etapa alcalina, aporta un estimado de 0,08 Kg eq. de CO2 por Kg de producto. Un impacto superior al uso de la soda cáustica sola, como se propone en el sistema clásico. Sin embargo, la calidad de la limpieza con el uso de dicho aditivo es superior y esto se traduce en una disminución de los tiempos de limpieza, ya que elimina por completo la piedra de leche, y se logra disminuir el número de limpiezas ácidas a una tercera parte.
Nuevamente en números, cada Kg de ácido nítrico al 1,5 % p/p (concentración típica utilizada en la limpieza ácida), genera 0,099 Kg eq. de CO2.
Por último, la etapa de desinfección con Oxibac®- Silver versus ácido peracético también contribuye a la reducción de la huella de carbono, mientras que por cada Kg de Oxibac®- Silver se emiten cerca de 1,22 Kg eq. de CO2, solamente la huella de carbono del ácido acético (una de las materias primas de síntesis del peracético) es de 1,70 Kg eq. de CO2 por Kg de ácido acético.
Si bien, estos cálculos son genéricos y cada industria tiene sus particularidades, nuestras soluciones están diseñadas para ayudarte a reducir tu impacto ambiental, transformando tus procesos en oportunidades reales para poder dejar una huella más liviana en el planeta.
Te invitamos a conocer nuestras soluciones químicas para diferentes industrias y si tienes cualquier pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.


