¿Cuáles son las diferencias entre limpieza, desinfección, sanitización y esterilización?

diferencia entre limpieza y desinfección

La diferencia entre limpieza y desinfección es un tema fundamental que todo responsable de una industria, especialmente en sectores como el alimenticio, farmacéutico o de la salud, debe comprender a fondo. 

Ya sea en una planta de producción de alimentos, en un laboratorio farmacéutico o incluso en nuestros hogares, saber cuándo y cómo limpiar o desinfectar, sanitizar o esterilizar es clave para mantener un ambiente controlado y seguro. En este artículo, profundizaremos en cada uno de estos procesos, para que puedas elegir el más adecuado según las necesidades de tu sector, mejorando así la calidad y eficiencia de tus operaciones.

Diferencias entre limpieza, desinfección, sanitización y esterilización

Cuando hablamos de la diferencia entre limpieza y desinfección, es importante entender que estos procesos no son lo mismo, aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable. Cada uno tiene objetivos específicos y métodos particulares, siendo esto crucial para lograr los estándares adecuados en diferentes sectores industriales, especialmente en los relacionados con la salud y la alimentación. A continuación, te explicamos las diferencias más notables:

  1. Limpieza: Es el proceso de eliminar suciedad visible, restos de comida, polvo y otras impurezas de superficies. Sin embargo, no necesariamente elimina bacterias, virus o microorganismos patógenos.
  2. Desinfección: Va más allá de la limpieza al eliminar o reducir la carga bacteriana y viral de las superficies, utilizando productos químicos o métodos físicos. No necesariamente elimina todos los microorganismos, pero sí los más peligrosos.
  3. Sanitización: Este proceso es una combinación de limpieza y desinfección. El objetivo es reducir la carga microbiana a un nivel seguro según las normativas de salud pública, asegurando que no represente un riesgo para la salud.
  4. Esterilización: Es el proceso más completo, capaz de eliminar todos los microorganismos, incluyendo bacterias, virus y esporas. Es fundamental en sectores donde no se puede permitir ningún tipo de contaminación, como en la industria farmacéutica y médica.

Cada uno de estos procesos tiene aplicaciones y productos específicos que varían según el contexto, y la elección del adecuado depende del tipo de ambiente y el nivel de riesgo al que se esté expuesto.

  

La limpieza

El objetivo principal de la limpieza es eliminar suciedad, polvo, residuos de comida y otros contaminantes visibles de las superficies. Este proceso no está destinado a eliminar microorganismos patógenos, sino a prepararlas para una posterior desinfección o sanitización.

Métodos:

  • Físico: Uso de agua, detergentes, y herramientas como esponjas o trapos para remover suciedad visible.
  • Químico: Productos como detergentes o limpiadores especiales que ayudan a eliminar la suciedad más adherida.
  • Bacteriológica: Requiere el uso de desinfectantes para reducir la presencia de microorganismos.
  • Esterilizante: Busca eliminar por completo cualquier forma de vida microbiana, incluyendo esporas.

Ejemplos:

  • Lavado de utensilios de cocina.
  • Limpieza de superficies de contacto como mesas y mostradores en la industria alimentaria.

Productos:

  • Limpiadores líquidos y en polvo (detergentes de uso general).
  • Limpiadores específicos para superficies de acero inoxidable o de alto tránsito.

¿Qué significa lavar?
Lavar implica remover los residuos que se acumulan sobre superficies en contacto con productos, personas o procesos. Hablamos de áreas como laboratorios, equipos de producción, quirófanos, entre otros. El método dependerá del tipo de actividad que se realice en cada superficie.

Métodos de limpieza más comunes:

  • Hospitalario: Se realiza manualmente, usando cepillos y detergentes. Para asegurar una limpieza profunda, suele incluir el desmontaje de equipos.
  • Industrial: Aunque en algunos casos sigue siendo manual, lo más frecuente es el uso de sistemas CIP (Cleaning in Place). Estos permiten limpiar sin desmontar, optimizando recursos y mejorando los resultados.

¿Cómo funcionan los sistemas CIP?
Los procesos CIP se desarrollan en etapas que utilizan soluciones alcalinas y ácidas para realizar funciones específicas:

  • Disolver grasas (saponificación)
  • Descomponer proteínas (hidrólisis)
  • Eliminar sales minerales (solubilización)

Y para que esta limpieza química sea realmente efectiva, deben cuidarse cuatro variables:

  1. La concentración del detergente
  2. La temperatura de la solución
  3. El tiempo de acción sobre la superficie
  4. El movimiento mecánico: ya sea con cepillo en el caso manual, o con el flujo de las soluciones en sistemas automatizados

sanitización

La desinfección

La desinfección busca eliminar o reducir de manera significativa la cantidad de microorganismos patógenos en una superficie, aunque no necesariamente elimina todos los gérmenes. Es esencial para eliminar bacterias, virus y hongos de superficies donde el riesgo de contaminación es alto.

Tipos de desinfección:

  • Riesgo alto: Áreas donde los microorganismos pueden causar enfermedades graves, como equipos médicos o superficies en contacto con alimentos listos para el consumo (ej. mesas de corte en plantas alimenticias).
  • Riesgo medio: Áreas donde existe un riesgo moderado de contaminación, como baños en entornos públicos o superficies en hospitales.
  • Riesgo bajo: Áreas donde la contaminación es menos probable, como oficinas u hogares.

Métodos:

  • Químico: Uso de desinfectantes como el cloro, alcoholes o productos a base de amonio cuaternario.
  • Físico: Métodos como el calor o la radiación ultravioleta.

Ejemplos:

  • Desinfección de superficies de contacto frecuente en la industria alimentaria, como las cintas transportadoras de alimentos.
  • Uso de desinfectantes en hospitales para prevenir la propagación de infecciones.

Productos:

  • Desinfectantes a base de alcohol, peróxido de hidrógeno como OXIBAC® SILVER, y cloro.
  • Desinfectantes específicos para áreas de alto riesgo, como en hospitales o clínicas.

limpiar o desinfectar

La sanitización

Si te preguntas qué es la sanitización, debes saber que se trata de un proceso que busca reducir la carga microbiana en un nivel seguro, según las normativas de salud pública. A diferencia de la desinfección, su enfoque está en la seguridad general, no necesariamente en la eliminación completa de microorganismos.

Diferencia con la desinfección: Mientras que la desinfección busca reducir los microorganismos patógenos, la sanitización se enfoca más en alcanzar un estándar de limpieza que sea suficiente para garantizar la salud pública. Se utiliza en entornos donde la exposición a patógenos no es alta, pero se requiere un nivel mínimo de seguridad.

Ejemplos:

  • Sanitización de superficies en entornos de preparación de alimentos en restaurantes.
  • Sanitización de baños en áreas públicas.

Productos:

  • Productos sanitizantes aprobados por organismos de salud pública como la FDA o EPA y ANMAT en Argentina. 
  • Desinfectantes de uso general que cumplen con los estándares de sanitización, pero con menor poder bactericida que los desinfectantes fuertes como OXIBAC® – SILVER.
Proceso Objetivo Métodos Ejemplos Productos
Limpieza Eliminar suciedad y residuos visibles. Físico (agua, detergentes) y Químico (limpiadores específicos). Lavado de utensilios, superficies de cocina. Detergentes líquidos, limpiadores multiusos.
Desinfección Eliminar o reducir microorganismos patógenos. Químico (alcohol, cloro) y Físico (calor, radiación UV). Desinfección de superficies en hospitales, plantas alimenticias. Desinfectantes a base de alcohol, cloro, peróxido de hidrógeno.
Sanitización Reducir la carga microbiana a niveles seguros según las normativas. Químico (productos sanitizantes aprobados) y Físico (lavado). Sanitización de superficies de preparación de alimentos, baños públicos. Productos sanitizantes aprobados, desinfectantes de uso general.
Esterilización Eliminar todos los microorganismos, incluyendo esporas. Químico (gas de óxido de etileno), Físico (calor) y Radiación (UV). Instrumentos médicos, equipos farmacéuticos. Gas de óxido de etileno, autoclaves, radiación UV.

Para asegurar la calidad y seguridad en cada industria, es necesario elegir el proceso adecuado de limpieza, desinfección, sanitización o esterilización. Cada uno de estos procesos tiene un propósito específico que debe adaptarse al contexto en el que se aplica. 

En sectores como el alimenticio, farmacéutico o de la salud, elegir el proceso correcto te ayudará a cumplir con las normativas de salud y garantizar un ambiente seguro para los empleados y consumidores. Por eso, es fundamental conocer las diferencias entre estos procesos y saber cuál es el más adecuado para cada situación, limpiar o desinfectar, optimizando resultados y evitando riesgos.